16 Noviembre 2018 / Escrito en Actividades Ceremonia de bautizo del Buque Escuela Capitán Williams La iniciativa de Armasur, ONG Canales y Fundación Irarrázaval es una forma concreta de acortar la brecha del área entre la Educación Media Técnico-Profesional y las necesidades del mundo productivo, articulación que promueve parte de los ejes de la Agenda de Modernización de la Formación Técnica impulsada por el Gobierno.
16 Noviembre 2018 / Escrito en Noticias Primer barco educativo Técnico-Profesional beneficiará a cerca de 8.000 estudiantes del sur de Chile “Que los estudiantes puedan vivir la experiencia de poner en práctica sus conocimientos y habilidades, es un ejemplo concreto de cómo el sector privado es capaz de involucrarse en la formación de los técnicos, y de cómo queremos promover los espacios de articulación entre los liceos y las empresas. Esta voluntad es la que esperamos como Gobierno que se replique en todas las áreas productivas, para que podamos hacernos cargo de la articulación real de los diferentes actores del sistema de Formación Técnico-Profesional”, manifestó Guillermo Soto, Secretario Ejecutivo de Educación Media Técnico-Profesional del MINEDUC, en la ceremonia de bautizo del Buque Escuela Capitán Williams en la ciudad de Chonchi, Chiloé (región de Los Lagos). El Buque Escuela Capitán Williams es iniciativa pionera que desde marzo de 2019 pondrá a disposición de cerca de 8.000 estudiantes que estudien especialidades relacionadas con el sector marítimo, de la zona de Castro, Chiloé y Chonchi, un aula vivencial que articulará los aprendizajes adquiridos por los jóvenes en sus liceos. Junto a representantes de cerca de 100 liceos de Educación Media Técnico-profesional desde Temuco a Punta Arenas, y de empresas e instituciones que participaron del proyecto, la autoridad del Mineduc destacó que “al ser un buque escuela, no sólo la comunidad educativa del liceo podrá beneficiarse, sino que dará la oportunidad de acceder a un aprendizaje real y llevar formación técnica marítima a los lugares que están más al sur de nuestra geografía”. Equipamiento Buque Escuela Capitán Williams. Tiene una inversión total cercana a US$1.000.000. El financiamiento para la refacción y el equipamiento de la nave ha sido entregado por los asociados de Armasur y por Fundación Irarrázaval. Radar, ecosonda, carta electrónica con GPS, radioVHF, radio HF, navtex, anemómetro, sart, EPIRB y compás satelital estarán en distintos puntos del barco, a lo que se suman un dron para toma de imágenes aéreas; un robot submarino (rov); y un banco de baterías que se abastecerá con paneles solares ubicados en la cubierta más una planta de tratamiento de las aguas grises de la nave, que permitirán que los estudiantes se familiaricen con las energías limpias y las mejores prácticas medioambientales. Considera una sala de aprendizaje con señales repetidoras de todo el equipamiento del puente, lo que hará que las maniobras que ejecuta el capitán, sean vistas en tiempo real por los alumnos en su aula dentro del barco. Contempla adicionalmente una grúa, con la que los estudiantes aprenderán a subir pallets reales con alimento para salmones
24 Octubre 2018 / Escrito en Noticias Exitosa Jornada Nacional de Coordinadores de Educación Media TP “Nuestro gran desafío por delante es llevar a cabo la articulación de los liceos, la educación superior técnica y las empresas, para asegurar así una formación pertinente y de calidad que responda a las expectativas de los jóvenes que eligen ser técnicos y las necesidades productivas de cada región. Por eso el rol de los coordinadores regionales es de vital importancia, al promover el trabajo colaborativo y en red de todos los actores del sistema de Formación Técnica, y esperamos juntos poder concretar esta tarea”, sostuvo Guillermo Soto, Secretario Ejecutivo de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP). La jornada nacional contó con la presencia de todos los Coordinadores Regionales de Educación Media TP del país, y tuvo como objetivo dar a conocer los lineamientos y el plan de acción que considera la agenda de Modernización de la Formación Técnico-Profesional, lanzada por el Presidente Sebastián Piñera, junto a la ministra de Educación y el ministro del Trabajo, el lunes pasado. En los dos días que duró esta reunión se presentó la estrategia de implementación del programa de gobierno relacionada con la Educación Media TP, se compartió información sobre el estado de los concursos públicos creados para fortalecer a la Educación Técnica en las regiones y se realizó una revisión detallada de las distintas regulaciones y normativas de la formación diferenciada. Dentro de las presentaciones se contó con la exposición de Pablo Araya, coordinador nacional de los Liceos Bicentenario y Christian Bustos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).
23 Octubre 2018 / Escrito en Noticias Ministra Cubillos anuncia creación de 35 nuevos Liceos Bicentenario con foco en Formación Técnico-Profesional La expansión a 300 Liceos Bicentenario forma parte de la Agenda de 7 puntos de Modernización de la Educación Técnico- Profesional, lanzada el día de ayer por el Presidente Sebastián Piñera, la cual propone acciones concretas de corto, mediano y largo plazo, para avanzar en materia de excelencia y calidad. En la actividad, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, señaló que “hoy es un día muy importante para el gobierno, la ampliación de Red de Liceos Bicentenario de Excelencia cuyo sello está puesto en la Educación Técnico-Profesional, ha sido un eje de la agenda educacional del Presidente Piñera”. En este sentido, agregó que “el inicio de las postulaciones, para los más de 950 liceos que quieran participar de los 35 nuevos cupos que estamos anunciando hoy, es tremendamente importante porque da continuidad a una política que fue muy exitosa durante en el primer mandato del Presidente Piñera, reafirmando de manera concreta, que en materia de calidad, se pueden lograr avances significativos en el mediano plazo”. Por su parte, el ministro del Trabajo expresó que “La educación técnica profesional ha sido una estrategia probada en todo el mundo y en todos los países desarrollados para adaptarse a los cambios del mercado del trabajo. Si hay algo que va a ayudar a que Chile logre el desarrollo, son las políticas públicas como las que hoy día estamos anunciando, para que nuestros jóvenes estén más preparados para el mercado laboral, a través de una buena formación en el empleo. Nuestro gran desafío es que la educación técnica profesional y del trabajo esté conectada con las necesidades de las empresas”. Convocatoria 2018: Durante los meses de octubre y noviembre, el Ministerio de Educación realizará un proceso de convocatoria (concurso) para que los establecimientos que imparten Educación Media Técnico Profesional ingresen a la red de Liceos Bicentenario del país. Aquellos que quieran postular lo podrán hacer hasta el 21 de noviembre de 2018 y deberán cumplir con los requisitos publicados en las bases en el sitio www.liceosbicentenario.mineduc.cl. Esta convocatoria reunirá a cerca de 1000 instituciones educacionales, de las cuales 35 serán seleccionadas. Requisitos: Los establecimientos deberán presentar un proyecto de fortalecimiento educativo para alcanzar y/o mantener los estándares que exigirá el programa, por ejemplo, ubicarse en el 20% superior de rendimiento en el SIMCE, alcanzar un 75% de tasa de titulación, contar modelos de alternancia y contar con convenios con empresas e instituciones de educación superior. Además, deberán presentar un proyecto de mejoramiento de infraestructura y/o adquisición de equipamiento o mobiliario. Los establecimientos adjudicados recibirán un aporte desde 140 a 234 millones de pesos, dependiendo de su matrícula. De este monto, un 70% será destinado a financiar un proyecto de mejoramiento de infraestructura y/o adquisición de equipamiento y mobiliario, y el 30% restante será destinado a financiar iniciativas del proyecto de fortalecimiento educativo, con foco en la Educación Media Técnico Profesional. Resultados: Los Liceos Bicentenario se han destacado en diferentes ámbitos: El 50% de los actuales Liceos Bicentenario se ubicaron en el 20% superior de rendimiento del SIMCE de segundo medio 2017. El 64% de los estudiantes de los Liceos Bicentenario egresa de 4º medio, superior al promedio porcentual de todo el sistema (56%). El porcentaje de deserción en los Liceos Bicentenario es de un 3%, inferior al promedio de todo el sistema (5%). El 58% de los Liceos Bicentenario está en la categoría de desempeño educativo Alto, según la clasificación de la Agencia de Calidad de la Educación. 43 de 60 Liceos Bicentenario obtuvieron la Excelencia Académica en 2018. A partir de 2009, los Liceos Bicentenario muestran avances no solo en los indicadores académicos, sino que también matrícula, asistencia y retención. A partir de 2009, los Liceos Bicentenario muestran avances no solo en los indicadores académicos, sino que también matrícula, asistencia y retención. A partir de 2009, los Liceos Bicentenario muestran avances no sólo en los indicadores académicos, sino que también matrícula, asistencia y retención.
22 Octubre 2018 / Escrito en Actividades Gobierno da inicio a la convocatoria de postulnación para los nuevos Liceos Bicentenario de 2019 El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, da inicio a la convocatoria de postulación a establecimientos para los primeros 35 nuevos Liceos Bicentenario del próximo año. Fecha: Martes 23 de octubre de 2018 Hora: 08:30 horas Lugar: Palacio La Moneda
22 Octubre 2018 / Escrito en Actividades Presidente Piñera junto a la Ministra de Educación y al Ministro del Trabajo, anuncian Agenda de Modernización de la FTP El Presidente de la República, Sebastián Piñera junto a la Ministra de Educación y al Ministro del Trabajo, anuncian la Agenda de Modernización de la Formación Técnico-Profesional. Día: Lunes 22 de octubre de 2018. Hora: 10:30 hrs. Lugar: Liceo Bicentenario Instituto Cumbres de Cóndores Oriente, Av. Jaime Guzmán 1365, Renca.
22 Octubre 2018 / Escrito en Noticias Presidente Piñera lanza agenda de Modernización para la Formación Técnico-Profesional El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la ministra de Educación, Marcela Cubillos y el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, dieron a conocer esta mañana en el Liceo Cumbre de Cóndores de Renca, la agenda de siete puntos de Modernización de la Formación Técnico-Profesional (TP), la cual propone acciones concretas de corto, mediano y largo plazo, para mejorar la calidad de la Educación TP. “Para lograr un Chile desarrollado, un desarrollo integral, inclusivo, sustentable, la educación técnico-profesional es la fuerza que va a mover a nuestro país, y por eso tenemos un gran compromiso”, sostuvo el mandatario quien agregó que como gobierno “queremos poder integrar la educación técnico-profesional a nivel escolar, con la educación técnico-profesional a nivel superior y con el mundo productivo porque esa es la trilogía que nos va a permitir hacer la diferencia”. Por su parte, la titular de Educación manifestó que “hoy el 39% de la matrícula de 3° y 4° medio del país es Técnico Profesional, y más de la mitad de los alumnos de 1er año van a un CFT o IP. Esa preferencia nos pone la enorme tarea de posicionar la Formación Técnica como una opción competitiva y de excelencia para nuestros jóvenes y adultos. Esta agenda es un avance efectivo para comenzar a responder concretamente a sus expectativas”. El plan de fortalecimiento de la Formación Técnico-Profesional (FTP) considera dotar de más capacidades de desarrollo y crecimiento al sistema para mejorar la calidad de la Educación Media y Superior TP, y que los estudiantes reciban las competencias y habilidades requeridas por el sector industrial, que les permitan desarrollarse profesionalmente. Siete puntos de la agenda Modernización de la FTP 1. Articulación entre Educación Media TP, Educación Superior TP y el sector productivo. • A través de la implementación del Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional instrumento que permitirá reconocer los aprendizajes previos y dar respuesta a las demandas que surgen desde el mundo del trabajo, orientando la oferta formativa; la creación de Mesas Regionales con actores líderes, enfocadas especialmente en mejorar la calidad y pertinencia de la Educación Media TP; el desarrollo de un sistema de seguimiento de jóvenes y adultos que ingresan a la FTP para incorporar las modificaciones que permitan mejorar la educación en esta área; y el desarroll de un sistema de acceso a la Educación Superior TP, que considere las cualidades y aptitudes de quienes optan seguir por esta vía formativa. 2. Ampliar a 300 los Liceos Bicentenario, con énfasis en la Educación Técnico-Profesional. Los Liceos Bicentenario TP serán el referente para hablar de calidad en Formación Técnica, incorporando criterios y prácticas que complementen las disposiciones actuales del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. 3. Expandir la gratuidad (proyecto actualmente en el Congreso) a los estudiantes provenientes del séptimo decil que asistan a los CFT e IP que cumplan con los requisitos establecidos por ley, beneficiando así a más de 13.000 estudiantes de este sector. 4. Conformación del Consejo Nacional Técnico-Profesional. • Creado por la Ley de Educación Superior, tendrá un carácter multidisciplinario y vinculará -a través de políticas públicas concretas de corto y largo plazo- al mundo educativo, laboral y productivo, a los establecimientos e instituciones TP (media y superior) y a expertos en el sector que impulsen la calidad de la Formación TP. 5. Potenciar los programas de becas de pasantías y posgrado para Educación Técnica. • Se implementará la iniciativa “1.000 pasantías Técnico-Profesional” que creará mil vacantes de prácticas profesionales internacionales para estudiantes técnicos; más de 400 directivos de establecimientos de Educación Media TP serán capacitados por el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas de Mineduc; y el programa de becas Técnicos para Chile, entregará más de 500 becas en el extranjero para técnicos, profesionales y docentes. 6. Implementar los CFT estatales con calidad, pertinencia con la región y en articulación con los liceos técnico-profesionales, de cada uno de los territorios. • Se fortalecerá a los CFT que actualmente han iniciado labores académicas (Maule, Araucanía, Coquimbo, Tarapacá y Los Lagos) e impulsaremos la instalación gradual del resto de las instituciones potenciando el desarrollo de las regiones de nuestro país a través de estas instituciones. 7. Incorporar estándares e indicadores de calidad específicos para la Educación Técnica en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (en Educación Media y Superior). • Hoy día la educación técnico Profesional no cuenta con criterios para medir su calidad.
19 Octubre 2018 / Escrito en Noticias Destacan articulación liceo-empresa para mejorar formación en la Educación Media Técnico Profesional
9 Octubre 2018 / Escrito en Noticias Seremi de Educación de Magallanes potencia Educación Técnico-Profesional en la región
8 Octubre 2018 / Escrito en Noticias Resultado Adjudicación 1° Llamado Concurso de “Fortalecimiento de Competencias para la Autoevaluación Diagnóstica y diseño de Planes de Mejoramiento escolar…”