/ Escrito en Noticias

Inicio de Postulación al Concurso para Instituciones ligadas a la Educación

Descargar las Bases aquí

Descargar Formato de Postulación aquí

Descarga respuestas a consultas de las bases aquí

El programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera pone como uno de los ejes del sector educación el modernizar y valorar la formación técnica para el futuro, articulándola con el mundo productivo y la Educación Superior. Ello implica abordar con fuerza los desafíos que enfrenta la Educación Técnico-Profesional de nivel secundario, superior y la capacitación laboral.

Ante esta realidad se hace necesario promover con urgencia un modelo de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) más flexible, contextualizado al perfil de los estudiantes (interés vocacional, nivel pedagógico de base, etc.), a la realidad socio económica y cultural de sus familias , a la realidad de los territorios en que los liceos EMTP realizan su labor educativa y a la dificultad estructural de los liceos para ofrecer especialidades y/o contenidos curriculares y estrategias de aprendizaje pertinentes (producto de la velocidad de los cambios tecnológicos y del mercado laboral), mediante estrategias de aprendizaje que consideren e integren todos estos elementos, de tal forma de poder asegurar experiencias de aprendizajes profundos y pertinentes, que desarrollen las competencias de empleabilidad y habilidades socio emocionales que permitan a los estudiantes insertarse exitosamente en el mercado laboral, continuar sus estudios y ser un aporte al desarrollo del país.

El presente concurso a la luz de esta realidad está dirigido a los establecimientos EMTP en la categoría de desempeño Insuficiente (según la categorización de la ACE), que busquen generar competencias en sus equipos directivos y docentes para el desarrollo de procesos de autoevaluación y de diseño de Planes de Mejoramiento Escolar innovadores y contextualizados, que fomenten la articulación y se orienten a buscar estrategias concretas y efectivas que contribuyan al mejoramiento de la calidad y del desempeño de los establecimientos mencionados.




/ Escrito en concurso

Concurso proyectos de apoyo a liceos TP categorizados Insuficiente (convocatoria 2018)

Descargar las Bases aquí

Descargar Formato de Postulación aquí

Descarga respuestas a consultas de las bases aquí

El programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera pone como uno de los ejes del sector educación el modernizar y valorar la formación técnica para el futuro, articulándola con el mundo productivo y la Educación Superior. Ello implica abordar con fuerza los desafíos que enfrenta la Educación Técnico-Profesional de nivel secundario, superior y la capacitación laboral.

Ante esta realidad se hace necesario promover con urgencia un modelo de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) más flexible, contextualizado al perfil de los estudiantes (interés vocacional, nivel pedagógico de base, etc.), a la realidad socio económica y cultural de sus familias , a la realidad de los territorios en que los liceos EMTP realizan su labor educativa y a la dificultad estructural de los liceos para ofrecer especialidades y/o contenidos curriculares y estrategias de aprendizaje pertinentes (producto de la velocidad de los cambios tecnológicos y del mercado laboral), mediante estrategias de aprendizaje que consideren e integren todos estos elementos, de tal forma de poder asegurar experiencias de aprendizajes profundos y pertinentes, que desarrollen las competencias de empleabilidad y habilidades socio emocionales que permitan a los estudiantes insertarse exitosamente en el mercado laboral, continuar sus estudios y ser un aporte al desarrollo del país.

El presente concurso a la luz de esta realidad está dirigido a los establecimientos EMTP en la categoría de desempeño Insuficiente (según la categorización de la ACE), que busquen generar competencias en sus equipos directivos y docentes para el desarrollo de procesos de autoevaluación y de diseño de Planes de Mejoramiento Escolar innovadores y contextualizados, que fomenten la articulación y se orienten a buscar estrategias concretas y efectivas que contribuyan al mejoramiento de la calidad y del desempeño de los establecimientos mencionados.




/ Escrito en Noticias

Subsecretario Figueroa asumió la Presidencia del Consejo Directivo de Eleva

El pasado 09 de julio llegaron hasta las instalaciones del Consejo de Competencias Mineras (CCM), los representantes de las distintas entidades que forman el Consejo Directivo de Eleva para participar de la primera reunión del 2018.

La reunión estuvo liderada por el Presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, y conformaron la mesa el Subsecretario de Educación, Ramón Figueroa; el Director del Sence, Juan Manuel Santa Cruz; Marcos Kulka, Gerente General de Fundación Chile; Hernán Araneda, Gerente de Desarrollo Humano, Sofía Moreno, Gerente de CCM; Diego Richard, Director de Fuerza Laboral de Fundación Chile; Daniela Kework, Directora Ejecutiva de Eleva y representantes de Corfo y de los ministerios de Minería y Economía.

“Es un programa público-privado por una razón muy simple, porque las empresas se benefician al contar con personal mejor calificado y, además, se generan estándares de calidad en materia de educación que permiten ser difundidos a otros sectores productivos, por eso contamos con la presencia de todos los actores relevantes para generar cambios”, señaló Hernán Araneda, Gerente de Desarrollo Humano..

Amplificar el impacto de este programa es uno de los desafíos que tendrá que enfrentar el nuevo Presidente del Consejo Directivo designado en esta primera junta, Raúl Figueroa, subsecretario de Educación. “El desafío lo ha especificado él en sus intervenciones en el directorio, que es básicamente concretar la incorporación de un programa como este en la mirada global de desarrollo de la formación técnica en el país. El Subsecretario nos ha hecho ver que la formación técnica forma parte de los ejes de educación de este Gobierno y Eleva es una experiencia magnífica para aprender, difundir y replicar”, comentó Joaquín Villarino, Presidente del Consejo Minero.

En tanto, el presidente del Consejo Directivo de Eleva se mostró contento del nombramiento y estableció las metas para elevar las capacidades de la educación técnico profesional del país de la mano de este programa. “Lo que tenemos que hacer es lograr que nuestra educación técnico profesional, sea por un lado un efectivo acceso a mejores oportunidades para nuestros jóvenes y, que además se vincule con las posibilidades de desarrollo del país. Tenemos que apuntar a articular de mejor forma las necesidades del sector productivo con la capacidad del mundo educacional para ofrecer jóvenes mejor preparados que puedan insertarse rápidamente en el mundo laboral”, comentó el subsecretario Figueroa.

Eleva 2018

Durante el primer semestre de este año se comenzaron a poner en marcha las herramientas necesarias para cumplir con la meta de formar técnicos capacitados para asumir los requerimiento de la nueva minería, como las redes de colaboración territorial en las cinco regiones donde Eleva tiene impacto (Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana).

“Este primer Consejo Directivo de Eleva consistió en una revisión de los avances que hemos tenido hasta el momento y, también, logramos entre todos los actores involucrados en el mejoramientos de la educación TP, sentar las bases del trabajo que se espera realizar durante el próximo año de ejecución liderado por el subsecretario de Educación. Las metas establecidas apuntan no sólo a generar un cambio en la formación minera, sino que sea extensible a otros sectores productivos del país”, comentó Daniela Kework, Directora Ejecutiva de Eleva.

El programa contempla el desarrollo de estándares formativos y de evaluación, así como la exploración de mejores prácticas en términos de didáctica, evaluación de aprendizaje, y otros componentes de la formación TP.  A ello se suma el uso de nuevas tecnologías que aceleren y potencien el proceso de aprendizaje. Eleva busca también fortalecer las instituciones de formación técnico profesional, a través de una red de colaboración que ya está en marcha para sentar en la misma mesa a empresas, instituciones de formación técnico profesional y entidades gubernamentales y desde ahí repensar la educación TP en Chile.




/ Escrito en Noticias

Alianza público-privada para trabajar por un Chile desarrollado

Raúl Ciudad, presidente de ACTI y del Comité de Trabajo Técnico del “Acuerdo de Cooperación público-privado”, presentó el Plan Nacional Capital Humano Industria 4.0, y la Hoja de Ruta, que guiará el trabajo hasta el 2022. Este proyecto tiene como objetivo general “aunar los esfuerzos conjuntos con el objeto de lograr la transformación digital de la industria y la formación de capital humano certificado en los diferentes niveles educativos y de capacitación de uso de las TIC’s”.

Esta primera versión de Hoja de Ruta se complementará con las sugerencias y requerimientos de las distintas entidades, de diversos sectores del quehacer nacional, que participaron de esta presentación. La Hoja de Ruta incluye 4 ejes temáticos: Levantamiento de Información, Educación y Formación, Mundo Laboral, y Difusión y Colaboración. Luego, en cada uno de esos ejes se definieron líneas de acción específicas. Así, Levantamiento de Información se trabajará en Estudios y Diagnósticos; en Educación y formación se verá EMPT, ESTP y ES; Formación de Formadores; capacitación y Certificación; en el eje Mundo Laboral se trabajará en Inserción laboral e Inclusión; y por último, en el eje Difusión y Colaboración, se trabajará precisamente en dar a conocer a través de los medios y plataformas digitales las propuestas, la metodología y los logros.

“La asistencia a este lanzamiento del Plan Nacional de capital Humano demuestra que a nivel del Estado existe una preocupación transversal por este tema; y a nivel de los empresarios también, pues ya están CPC, Sofofa y ACTI trabajando juntos en este propósito. Por otro lado, contamos también con los dos entes de la educación  técnico-profesional: Inacap y Duoc, es un muy bien inicio de esta segunda etapa”, afirmó Raúl Ciudad, Presidente de ACTI y del Comité de Trabajo Técnico.

El desarrollo significativo y veloz de las nuevas tecnologías hace urgente la necesidad de realizar transformaciones digitales en las empresas, y disponer de un capital humano especializado que se haga cargo de este nuevo escenario productivo. Con el aumento de la especialización y de la productividad asociada, se espera una transformación del empleo desde tareas mecánicas a tareas más analíticas, creativas o de gestión. Y para que todo ello ocurra hay que generar las condiciones; potenciar la productividad de los distintos sectores económicos mediante la especialización de los servicios basados en el conocimiento como eje estratégico y transversal de crecimiento, y mejorar la competitividad mediante la educación y la formación de capital humano con pertinencia en la industria y alineada a sus requerimientos.

TIC en Chile

Un estudio de IDC calculó que sólo en este 2018 faltará un 39% de profesionales TIC en Chile; y que habrá un déficit de un 54% de profesionales TIC de carreras específicas de nuevas tecnologías, como Cloud Computing o Big Data. Frente a este escenario Chile debe estar preparado. El Plan Nacional Capital Humano para la Industria 4.0 se busca preparar a las futuras generaciones, a las mujeres, a quienes puedan realizar teletrabajo, a los “nini” y también a los profesionales que deberán “reconvertir” sus trabajos,  en el uso de tecnologías y plataformas digitales, complementando la enseñanza  con el desarrollo de las actividades necesarias para desenvolverse en y aprender en entornos digitales.

“Es muy interesante lo que se está haciendo. Creo que era fundamental poder tener una hoja de ruta, y que es clave el hecho sea una iniciativa público-privada y que estemos todos sentados acá. Es muy importante también el hacer que las cosas sucedan y poder entender, por un lado, cuál es la demanda de formación que se tiene y, luego, poder tener una formación de acuerdo a lo que se necesita, que sea algo pragmático; y luego lograr la empleabilidad”, explicó Joseph Nehme Zalaquett, coordinador de facilitación de Comercio del Ministerio de Hacienda.

“Me parece que este Comité de Trabajo Técnico ha hecho grandes esfuerzos por coordinar a múltiples actores, ya que lo que se pretende –efectivamente- es articularlos a todos, de manera que esto se transforme en un proyecto país. El capital humano es un tema atingente a Chile y a todos los chilenos”, dijo Carolina García, directora de la Agenda de Capital Humano de CPC. En esta presentación también participaron Mónica Retamal, de Fundación Kodea y Hernán Araneda, de Fundación Chile.

Este plan de trabajo también contempla diversas iniciativas para hacer frente a la prioridad de formar capital humano especializado, técnicos y profesionales, para hacer frente a los cambios tecnológicos e impactos que generará la transformación digital en la Industria nacional, en los próximos años.

En octubre del año pasado, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), Corfo, SOFOFA, el Comité de Transformación Digital,  las subsecretarías de Hacienda, de Economía, de Educación, firmaron el “Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo de Capital Humano para la Industria 4.0”. De allí nace este Comité Técnico que marca la ruta del trabajo a realizar para lograr la transformación digital de la industria y la formación de capital humano calificado, en los diferentes niveles educativos y de capacitación en el uso de las TICs







/ Escrito en Noticias

Ministro Varela: “Sin una educación técnico-profesional de calidad, nuestro país está condenado al estancamiento”

“Sin una educación técnico-profesional de calidad, nuestro país está condenado al estancamiento”, sostuvo el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien participó esta mañana en la inauguración del laboratorio de Telecomunicaciones del Colegio Industrial Las Nieves de Puente Alto, implementado mediante una alianza entre la Fundación Educacional Protectora de la Infancia y Telefónica.

En la actividad estuvieron presentes además la presidenta de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, Josefina Ross; el presidente de Telefónica Chile, Claudio Muñoz; el alcalde de Puente Alto, Germán Codina; la Gobernadora de la Provincia Cordillera, Mireya Chocair, y la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, entre otras autoridades.

El secretario de Estado aseguró que “el gobierno es muy consciente de la necesidad de promover una educación Técnico Profresional de calidad, competitiva, que sea capaz de aumentar el potencial de crecimiento de nuestra economía. Que seamos capaces de dar el anhelado salto al desarrollo, depende de iniciativas como esta, que integran la formación técnica con los requerimientos y exigencias de la industria a que nuestros técnicos más tarde han de servir”.

En ese contexto, el ministro Varela manifestó que la colaboración entre las instituciones educativas y el sector productivo “tiene ventajas pedagógicas innegables, al permitir a los jóvenes aprender ejerciendo directamente el oficio al que aspira, desarrollar tempranamente sus propias destrezas y, en fin, favorecer la inserción exitosa en el mercado laboral”.

Agregó que “no es sensato ni deseable renunciar al dinamismo y creatividad de los privados. Por eso este gobierno pretende facilitar esa alianza, de modo de aprovechar el empuje que la iniciativa privada infunde en el desarrollo y diseño de la educación técnico-profesional”.

Un Nuevo Técnico para la Industria

La implementación de Laboratorio Tecnológico, equipado con las últimas tecnologías para el desarrollo de la especialidad de Telecomunicaciones, es una iniciativa desarrollada por Telefónica Chile con el apoyo de sus proveedores Huawei, Cisco, Nec, Nokia, HP y Global Data.

La apuesta es potenciar las habilidades de los estudiantes, a través del “aprender haciendo”, fortaleciendo los conocimientos que requieren los “técnicos digitales del futuro”, quienes ahora podrán complementar y potenciar sus aprendizajes con lo que aprendan en la empresa y en el colegio.

Estos centros de experiencia tecnológica están siendo implementados por Telefónica a través de su programa “Un Nuevo Técnico para la Industria”, como parte de una red de seis laboratorios ya existentes liceos técnicos-profesionales de Antofagasta, La Serena, Valparaíso, La Cisterna, Renca y Temuco, y que a fin de año se sumarán dos más, en Alto Hospicio y Concepción.

El Colegio Industrial Las Nieves, además de ser el séptimo laboratorio del programa, incorporará una nueva malla curricular de la especialidad de Telecomunicaciones y desarrollará trayectorias formativas producto del reciente convenio firmado entre Telefónica, Duoc-UC e Inacap. Adicionalmente, los jóvenes podrán contar con pasantías en terreno durante los años de formación, ya que se han sumado a la modalidad dual de aprendizaje.

El proyecto “Un Nuevo Técnico para la Industria” beneficiará en total a 880 jóvenes y en este establecimiento a 90 estudiantes de la especialidad de Telecomunicaciones entre primero y cuarto medio, no sólo de Colegio Industrial Las Nieves, sino que también de otros liceos técnico-profesionales de la comuna.