26 Febrero 2018 / Escrito en Actividades Inicio de Clases CFT Estatal de La Araucanía y Maule Entre la primera y segunda semana de marzo se llevará a cabo el inicio de clases de los primeros dos Centros de Formación Técnica estatales.
22 Enero 2018 / Escrito en Noticias Consejo Asesor entregó a la Presidenta Bachelet la Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional 2018 – 2030
5 Enero 2018 / Escrito en Destacados ChileValora suscribe memorándums de entendimiento con 4 CFT Estatales
14 Diciembre 2017 / Escrito en Noticias Subsecretaria Quiroga inaugura oficina de admisión para las postulaciones al CFT estatal de la región del Maule
4 Diciembre 2017 / Escrito en Noticias Estudiantes de liceos TP participan de los English Summer Camps 2017
10 Octubre 2017 / Escrito en Noticias Subsecretaria Quiroga y experta en área Técnico Profesional Úrsula Renold se reúnen con representantes del sector productivo La Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, encabezó esta mañana un desayuno de trabajo en la residencia del Embajador de Suiza en Chile, Edgar Doerig, junto a representantes del sector productivo, en el marco de la visita a Chile de la experta internacional Úrsula Renold, quien trabaja la Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional 2017-2030, que está liderando el MINEDUC. “La Estrategia que estamos trabajando va a proponer instrumentos de política como el desarrollo de un Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional, por ejemplo, o el rol de los sistemas de acreditación, en ese sentido es una Estrategia bastante estructural que aborda todos los aspectos que se tienen que considerar para instalar un Sistema de Formación Técnico-Profesional a la altura que el país necesita”, manifestó la a subsecretaria Quiroga. En la actividad convocada por el Ministerio de Educación, participó Juan Pablo Guzmán, presidente de Vertebral; Mirentxu Anaya, Directora Ejecutiva de Educación 2020; Cecilia Barbieri, directora y especialista senior en Educación para América Latina y el Caribe de UNESCO; Bernardo Rodríguez, Gerente General OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción; Rosario Navarro, Consejera de SOFOFA; Daniela Leiva, Gerente General Fundación Itau; Juan Esteban Dulcic, Gerente RR.HH., Nestlé Chile; Alberto Jara, Gerente de Negocios y Desarrollo SKBergé; Alejandro Weinstein, Gerente de la Corporación Educacional ASIMET; Paola Bordón, Investigadora Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile; Arno Wicki, jefe de misión adjunto de la Embajada de Suiza en Chile, entre otros. “Estoy muy sorprendida por todo el trabajo realizado estos últimos tres años por la Educación Técnica en Chile. La Estrategia que se está elaborando es muy importante porque traza una guía para el trabajo en la Formación Técnico-Profesional, para los próximos 20 años. Lo que el Ministerio de Educación está haciendo junto a otros ministerios, y representantes del sector privado, SOFOFA, y otras instituciones, es crear una estrategia alineada a las necesidades formativas y de desarrollo productivo, juntos. Asimilar esta noción de trabajo en conjunto es radicalmente importante y es lo que me dice la experiencia trabajando en la Oficina Federal para la Educación Profesional y la Tecnología en Suiza por 14 años, también en un contexto de Reforma”, destacó Úrsula Renold. Úrsula Renold es experta en el área de la Formación Técnico-Profesional y en este rol asesora al equipo del Consejo Asesor de Formación Técnico-Profesional en la elaboración de la Estrategia Nacional en el área. Cuenta con una larga trayectoria en la elaboración y definición de políticas públicas en torno a la formación profesional, habiéndose desempeñado previamente como Directora de la Oficina Federal para la Educación Profesional y la Tecnología en Suiza entre 2005 y 2012. Actualmente es la Jefa de Investigación Comparada en Educación del Instituto de Investigación Económica de Suiza (KOF).
26 Septiembre 2017 / Escrito en Noticias Subsecretaria Quiroga lidera lanzamiento del programa “Eleva” en región de Tarapacá “Vamos a trabajar con las instituciones formadoras además de ciertos organismos de capacitación para que la formación pueda responder de mejor manera a los perfiles que requieren las empresas mineras, las cuales se han comprometido a desarrollar mejores prácticas para los estudiantes de estos liceos y de esa manera poder ir mejorando las oportunidades de empleo de estos estudiantes”. De esta forma, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, presentó el proyecto Eleva, plataforma que busca posicionar a Chile como líder en la Formación Técnico-Profesional en el área de la minería, a través de la vinculación entre el sector gubernamental, la industria y los recintos educativos, en el marco del lanzamiento regional realizado en Tarapacá. Junto al presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino; el seremi de Educación, Francisco Prieto, el gerente de Innovum, Fundación Chile, Hernán Araneda, y representantes de establecimientos educacionales y del sector productivo de la zona, la subsecretaria de Educación, señaló la importancia de “Eleva”, como un ejemplo de la alianza entre el sector público y privado. “El objetivo es poder dibujar mejores trayectorias educativo laborales para los jóvenes, en particular en el área de la minería. Esto significa que vamos a trabajar con instituciones en varias regiones, acá en Iquique vamos a trabajar con seis liceos TP, además de algunos Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, y vamos a sumar prontamente el CFT Estatal una vez que esté constituido acá en la región”, señaló la autoridad ministerial. A nivel nacional este proyecto lo conforman 30 liceos técnico profesional y 10 instituciones de educación superior (TP). Los seis establecimientos educacionales en la región de Tarapacá que son parte de Eleva: Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II (Alto Hospicio), Liceo Polivalente Sagrado Corazón (Alto Hospicio), Colegio Marista Hermano Fernando (Alto Hospicio), Instituto del Mar Almirante Carlos Condell (Iquique), Liceo Luis Cruz Martinez (Iquique) y el Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga (Pica). Uno de los pilares de la Reforma Educacional es el fortalecimiento de la Educación Técnico-Profesional En ese sentido, la subsecretaria Quiroga manifestó que “estamos empujando una agenda tremendamente ambiciosa en esa dirección, creando CFT Estatales, sumando Gratuidad a la formación TP, hemos desarrollado un Marco de Cualificaciones para la educación TP, estamos desarrollando también en cada una de las regiones un Consejo de Formación Técnico-Profesional justamente para ver el desarrollo estratégico de cada región”. El programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Ministerio de Economía, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Minería, CORFO, Consejo de Competencias Mineras (CCM) y con la coordinación de Fundación Chile. En la visita a la región, la Subsecretaria Valentina Quiroga también participó en la entrega de una nueva edición del Diario de la Reforma en la Plaza Prat.
28 Agosto 2017 / Escrito en Noticias Subsecretaria Quiroga participa de encuentro nacional para fortalecer la empleabilidad de jóvenes técnico-profesionales En la Región de Valparaíso, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, participó en el “Encuentro Nacional de Jóvenes NEO (New Opportunities of Employment)”, iniciativa internacional que se implementa en 12 países de Latinoamérica y el Caribe, y que busca fortalecer la empleabilidad de 12 mil jóvenes en Chile. La subsecretaria Quiroga manifestó que el proyecto “consiste básicamente en poder abordar el desafío de articulación que tenemos que tener el sector público con el sector privado y los trabajadores para poder construir trayectorias educativas-laborales para los jóvenes y las personas de la educación técnico-profesional”. En ese sentido, aclaró que actualmente “si un joven elige una cierta especialidad, por ejemplo, Mecánica en un liceo de enseñanza media y toma la decisión de continuar por ese mismo rumbo lo que hoy día ocurre es que tiene que partir de cero, da lo mismo lo que aprendió previamente. La idea de poder construir trayectoria tiene que ver con articular, desde el punto de vista productivo, esas trayectorias, que haya reconocimiento de aprendizajes previos y, a su vez, que eso ofrezca también oportunidades reales de trabajo y de empleabilidad”. Proyecto NEO cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo de Inversiones (FOMIN) y en nuestro país es ejecutado por Alianza NEO Chile conformada por: Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo (a través de SENCE), Chile Valora, Instituto Nacional de la Juventud, Asociación de Industriales de Valparaíso (ASIVA), Arcos Dorados (empresas McDonald´s) y Fundación UPLA. Contempla una inversión de más de US$ 14 millones para su implementación desde principios de 2017 y hasta fines de 2019, en el que empresas, instituciones gubernamentales y de la sociedad civil aportan recursos y conocimiento para generar soluciones de empleo, buscando tener un impacto en 12.000 jóvenes de la región, distribuidos en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Quillota, San Felipe y Los Andes. Finalmente, la subsecretaria de Educación expresó que uno de los pilares de la Reforma Educacional es la educación técnico profesional. “Es un área estratégica para el país y la Presidenta Bachelet nos ha mandatado a empujar con fuerza este sector donde, además, se vislumbra que es donde está el futuro no solamente del desarrollo del sistema educativo, sino que también de las necesidades de nuestro país y de las personas”.
28 Agosto 2017 / Escrito en Noticias Liceos de Pudahuel y Lo Prado participan en semana de la Educación Técnico Profesional
25 Agosto 2017 / Escrito en Noticias Ministra Delpiano encabeza celebración del Día de la Educación Técnico-Profesional