3 Noviembre 2016 / Escrito en Noticias Punta Arenas: Jornada Regional de Educación Media Técnico Profesional Más de medio centenar de docentes, jefes UTP, sostenedores y directores de establecimientos de Educación Media Técnico Profesional, participaron en la jornada regional en el hotel Fines Terrae de Punta Arenas, convocada por el departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Magallanes y Antártica Chilena. La SEREMI de Educación, Margarita Makuc, dio la bienvenida a los participantes reseñando los avances más importantes del actual proceso de Reforma Educacional, especialmente los referidos a la educación Técnico Profesional (TP). En la oportunidad, la autoridad regional entregó reconocimientos por su larga labor en la educación técnico profesional a nivel nacional a Felicia Lucero Díaz, Coordinadora Nacional de Educación Media de la DEG y a Pamela Márquez, Encargada de Perfeccionamiento de la Secretaría Ejecutiva de Formación Técnico Profesional del MINEDUC, quien además entregó la propuesta de Política Nacional de la Formación Técnico Profesional y respondió a una serie de preguntas de los asistentes. En la actividad se hizo la presentación del instrumento de gestión pedagógica “Orientaciones para la gestión e implementación del Curriculum de la Educación Media TP” y se efectuó un “Taller de Apropiación y de Utilización Efectiva”. Más tarde se realizó la difusión de la normativa que formaliza la estrategia de formación dual, según Resolución exenta 1 385/ de marzo de 2016, con preguntas de los asistente y del formato e instrumentos de gestión de la Estrategia Dual, tras lo cual se realizó un Taller ante la evaluación y el cierre de la jornada.
21 Octubre 2016 / Escrito en Noticias Más de 500 asistentes participan del 1er Encuentro por la Educación Técnico Profesional “Araucanía TP”. Más de 500 asistentes entre estudiantes, profesores y expertos, participaron de la jornada “Araucanía TP”, iniciativa cuyo objetivo fue reflexionar sobre la importancia de impulsar una formación técnica pertinente y articulada con las necesidades del territorio y del ámbito laboral. Al respecto, la Secretaria Ejecutiva de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación, Marcela Arellano, destacó la necesidad de “que los programas estén alineados con las demandas de la empresa y del sector productivo”, haciendo hincapié en “avanzar en la valoración de la Educación Técnico Profesional, impulsando trayectorias formativas que permitan una continuidad de estudios acorde a los requerimientos actuales, potenciando el desarrollo de la educación técnica regional“. CFT Regional En la actividad, diversos expertos coincidieron en la necesidad de generar instancias asociativas, que vinculen a los estudiantes, docentes, empresarios y entidades articuladoras como la Mesa Regional por la Educación Técnica. “Esta iniciativa de trabajo colaborativo entre las instituciones busca potenciar el desarrollo de la educación técnica regional, aunando esfuerzos”, expresó Marcelo Núñez, rector del CFT Teodoro Wickel. En la ocasión, las autoridades educativas destacaron la importancia de la creación del CFT Estatal gratuito, que en la Región contará con sedes en Angol y Lautaro.
20 Octubre 2016 / Escrito en Destacados GPS Vocacional: Un programa de estudio para aplicar la orientación vocacional en tu establecimiento. GPS Vocacional es un programa de estudio para la orientación vocacional, enfocado principalmente en la educación técnica. Para aplicarlo, se recomienda no hacerlo de forma individual, sino considerarlo como un material para la institución, asumido por el equipo técnico pedagógico, orientadores y profesores jefe, para apropiarse de estrategias de orientación y para el acompañamiento de la trayectoria educativa de los estudiantes. ¿Por qué es importante la orientación vocacional? Porque es necesario que el liceo entregue la coherencia del autoconocimiento a los estudiantes, vele por sus intereses y por el ámbito de estudio. En este sentido, promueve entre los estudiantes menos deserción, más motivación, mejora los hábitos de estudios, estimula el autoconocimiento, mejora las calificaciones y los incentiva a construir su proyecto de vida. ¿Cómo puedo implementar el GPS Vocacional? El programa ordena una serie de actividades para que los profesores u orientadores hagan en sus escuelas. Las actividades se presentan en 4 ejes de actividades, y lo que el profesor u orientador debe hacer, es seleccionarlas de acuerdo al nivel para su aplicación o de acuerdo al diagnóstico de los estudiantes. Las líneas temáticas trabajan en 4 planos: Plano Individual: tiene que ver con trayectoria vital e identidad personal. Plano Social: tiene que ver con grupos o instituciones en las cuales se desenvuelve el estudiante. Plano Socio Laboral: tiene que ver con mercado laboral y ofertas de estudio. Principalmente orientado a lo que es la trayectoria de los estudiantes: educativa o laboral. Plano Proyecto Vocacional. Estos planos se van entrelazando en las actividades, las cuáles no están ordenadas de forma secuencial, sino que la entrega del docente u orientador va a depender de la estructura del liceo. Para esto, el programa presenta una guía para el docente: cuáles son los objetivos que se persiguen en la unidad de orientación, su rol, el rol del estudiante y cuáles son los ambientes de aprendizaje que se deben dar, con el fin de potenciar un proyecto de vida. Consejos Lo primero que los docentes deben saber es que la aplicación del GPS no es una actividad individual, sino que es un material para la institución o para el establecimiento en un conjunto, que se debe apropiar como se apropia la estrategia de lenguaje, de matemática o de ciencia. Esta debería ser la estrategia para la orientación, importante para el acompañamiento a la trayectoria educativa. Recomendación: el programa debe ser asumido en el establecimiento por el equipo técnico pedagógico, con el equipo de orientación y profesores jefe. Debe planificarse en conjunto y ordenarse por niveles. También, si surgen necesidades de preparación o formación para el docente, estas deben planificarse dentro de la estructura técnico pedagógica. Descárgalo aquí http://ww2.educarchile.cl/PORTAL.HERRAMIENTAS/TP/pdf/GPSvocacional_Final.pdf
14 Octubre 2016 / Escrito en Noticias Ministra Delpiano inaugura Seminario Internacional sobre Sistemas de Educación Técnica en la Alianza del Pacífico
5 Octubre 2016 / Escrito en Noticias Inicio Primera Fase Programa Desarrollo de Competencias Docentes Educación Media Técnico Profesional
27 Septiembre 2016 / Escrito en Noticias Mineduc organiza “1er Encuentro de de Género, Formación Técnica y DD.HH.” Debatir acerca de las diferencias existentes en materia de género en el trabajo y examinar los principales desafíos y avances que surgen en la integración de la dimensión de género en las políticas de educación de la formación técnico profesional, eran los principales desafíos de “GEN: 1er Encuentro de de Género, Formación Técnica y DD.HH.“. La actividad contó con dos ponencias internacionales: en el primer bloque, Sara Silveira, especialista OIT, conversó acerca del “Enfoque Integrado de Género y DDHH en la Formación Diferenciada Técnico Profesional”, mientras que en la segunda tanda Cecilia Barbieri, de UNESCO, expuso sobre la “Desigualdad de Género en la Educación Técnico Profesional”. Tanto Silveira como Barbieri resaltaron la disparidad de género en el trabajo y en la obtención de éstos. Asimismo, coincidieron en que las mujeres suelen dedicarse a labores de menor calificación, mientras que los hombres se desempeñan en oficios conocidos reconocidos como “masculinos”. En este sentido, Barbieri afirma que la “Educación Técnico Profesional una solución para disminuir la pobreza y para generar mayor igualdad”. Dentro de los panelistas que acompañaron las ponencias internacionales se destacan Angélica Garrido, del Programa Más Capaz de Sence; Alejandra Sepúlveda, Directora Ejecutiva Comunidad Mujer; Paulina Cid, Contraparte de género y Educación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; Ximena Concha, Secretaria Ejecutiva Chile Valora, y Mathías Gómez, Investigador de Política Educativa Educación 2020. El evento, organizado por la Secretaria de Formación Técnico Profesional y Equidad de Género del Mineduc, se realizó el día viernes 23 de septiembre en la Biblioteca Nacional. Descargue las presentaciones: Sara Silveira, “Enfoque Integrado de Género y DD.HH. en la Formación Diferenciada Técnico Profesional” Cecilia Barbieri, “Desigualdad de Género en la Educación Técnico Profesional”
29 Agosto 2016 / Escrito en Noticias Ministra Delpiano entrega a la Presidenta Bachelet la nueva Política Nacional de Formación Técnico Profesional
23 Agosto 2016 / Escrito en Noticias Ministra Delpiano: “Los países que logran el desarrollo tienen una formación técnica que mira hacia el futuro”
18 Agosto 2016 / Escrito en Noticias Crean Laboratorio tecnológico más completo en telecomunicaciones en colegio técnico de Renca