El seminario “Equidad de género, inclusión y trabajo” organizado por el Mineduc y el programa +Capaz del Sence en Talca, contó con la asistencia de más de 250 personas y es parte del ciclo de actividades sobre transiciones laborales que buscan abrir el diálogo sobre el acceso e inclusión de las mujeres en el tránsito de la educación al trabajo.
Para abordar estos temas, el seminario se dividió en dos bloques. El primero, “¿es Chile un país inclusivo? una mirada desde la educación y el trabajo”, fue moderado por Marcela Arellano, Secretaria Ejecutiva de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación y contó con la participación de Macarena Martínez-Conde, investigadora del Centro Regional de Inclusión e Innovación Social de la UVM; Waldo Alfaro, director Sence de la región del Maule; Patricio Carrasco, encargado de Política Educativa de Educación 2020; Carolina Peyrín Bravo, encargada de Género del Mineduc, y Fabián Collado, dirigente regional estudiantil.
En tanto, el segundo panel titulado “¿es posible conciliar empleo, equidad e inclusión?”, fue liderado por el jefe del Departamento de Capacitación a Personas, encargado del programa +Capaz, Rodrigo Vásquez, y debatido por la Directora Ejecutiva de Interfases Consultores, Berta Rojas; Laura San Martín, representante de la CUT – séptima región; el Director Nacional de Fomento de la ASOEX; y el prorrector de la Universidad de Talca, Pablo Villalobos.
El cierre, a cargo del encargado del programa +Capaz, Rodrigo Vásquez, dio paso al número artístico del destacado cantautor chileno Chinoy.
El Seminario, como parte del desarrollo de la nueva política de formación técnico-profesional, convocó a personalidades del ámbito técnico profesional, productivo, gremial y académico, y reforzó la idea de orientar la discusión sobre cómo pensar el tránsito de la educación al trabajo, como un proceso inclusivo que proporcione herramientas para que mujeres y hombres puedan desarrollar sus capacidades e insertarse a la productividad con las mismas condiciones.